Benita Sampedro Vizcaya
Hofstra University
Benita Sampedro Vizcaya es catedrática de estudios coloniales en la Universidad de Hofstra, en Nueva York. Su investigación se centra en el imperialismo español en África y en América Latina y el Caribe, con una mirada crítica hacia la historiografía colonial, los archivos coloniales y los legados de la colonización. Estudia los vínculos del imperio español en el marco de múltiples redes atlánticas y globales, y ha publicado numerosos ensayos sobre la sanidad colonial, el trabajo doméstico en contextos de colonialidad, las relaciones entre la meteorología y la expansión imperial, las intersecciones de género, ciencia e imperialismo, los sistemas carcelarios y las prácticas de destierro del colonialismo español tardío, las políticas y procesos de descolonización y la movilidad entre fronteras postcoloniales.
Luc Duerloo
Universiteit Antwerpen
Luc Duerloo es historiador de la política y la cultura política de la Edad Moderna. Sus obras más conocidas se refieren al reinado de los archiduques Alberto e Isabel. Su monografía El archiduque Alberto: Piedad y política dinástica durante las guerras de religión fue publicado por el CEEH en 2015. Además, ha publicado sobre historia de la corte, política dinástica, caza real, nobleza y heráldica. Es catedrático en la Universidad de Amberes y miembro de la Real Academia Flamenca de Bélgica para las Ciencias y las Artes (Sección de Humanidades).
Elisa Martín-Ortega
Universidad Autónoma de Madrid
Elisa Martín Ortega es profesora de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2009), ha trabajado desde hace más de una década en el ámbito de los estudios sefardíes y judíos. En su etapa como contratada posdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2009-2014) centró su investigación en la literatura escrita por mujeres en judeoespañol en los siglos IXX a XXI. Sus actuales líneas de investigación abarcan la poesía sefardí e hispánica, los estudios de género y la literatura infantil.
Ignacio López Calvo
University of California at Merced
Ignacio López-Calvo es Presidential Chair in the Humanities, Director del Center for the Humanities, y catedrático de Literatura en la University of California, Merced. Es el autor de más de cien artículos y capítulos de libros así como de nueve libros de autoría única y el coordinador de veintidós colecciones de ensayos. Es el codirector ejecutivo de la revista Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, de la serie de libros de la editorial Palgrave-Macmillan “Historical and Cultural Interconnections between Latin America and Asia” y de la serie de libros de Anthem Press “Anthem Studies in Latin American Literature and Culture Series”. Sus últimos libros son The Mexican Transpacific: Nikkei Writing, Visual Arts, Performance (2022); Saudades of Japan and Brazil: Contested Modernities in Lusophone Nikkei Cultural Production (2019); Dragons in the Land of the Condor: Tusán Literature and Knowledge in Peru (2014), and The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru (2013).
Rocío Ortuño Casanova
Universidad de Alcalá/ Universiteit Antwerpen
Rocío Ortuño es la coordinadora del proyecto Erasmus+ DigiPhiLit en la Universidad de Amberes donde es profesora titular. Entre 2022 y 2024 ejerce como investigadora María Zambrano en el Grupo de Investigación de Literatura Contemporánea (GILCO) de la Universidad de Alcalá. Su investigación se centra en las relaciones literarias entre Filipinas y los países de habla hispana y en la poesía del 27 y sus vinculaciones con la música. Ha dirigido el proyecto PhilPeriodicals, con el que ha contribuido a construir una exposición online de prensa filipina, ha creado la base de datos Filiteratura, es directora del Portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y ha coordinado Minority Narratives, un proyecto sobre representación de chinos y musulmanes en los medios filipinos. Es parte de los proyectos Taphonomies of Crosscultural Knowledge (UOC) y PoeMAS (UNED). Ha coordinado diversos volúmenes y números monográficos de revistas relacionados con sus intereses de investigación como son El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935) (Brill 2022, con Axel Gasquet), la sección especial de la revista Kritika Kultura titulada Spanish Literature On The Philippines (2021) o el número monográfico de la revista 452ºF Sobre Humanidades digitales (2020).
Nettah Yoeli-Rimmer
Universiteit Antwerpen
Nettah Yoeli-Rimmer es profesor en la Universidad de Amberes desde febrero de 2022. Ha sido investigador postdoctoral en las universidaddes de Gante y Amberes. Sus temas principales de estudio son la narrativa española sobre musulmanes y judíos en el siglo XIX, y la representación de los espacios urbanos en la literatura franquista.
Diana Arbaiza
Universiteit Antwerpen
Diana Arbaiza es doctora en estudios hispánicos por la Universidad de Illinois y profesora titular de la Universidad de Amberes, donde da clases sobre sus principales ejes de investigación: colonialismo, modernidad y estudios de género. Es la autora de The Spirit of Hispanism: Commerce, Culture and Identity across the Atlantic, 1875-1936 (University of Notre Dame, 2020) sobre las relaciones culturales y económicas entre España y América Latina. Su investigación actual se centra en las representaciones culturales sobre la Guinea Ecuatorial colonial y los debates sobre el colonialismo en África en la esfera pública de la España moderna. Ha coordinado con Danae Gallo-González el volumen especial “El archivo colonial bajo el foco: representaciones audiovisuales de Guinea Ecuatorial” (Bulletin of Spanish Visual Studies 2022) y es miembro del proyecto AFROIBERIA: Africanos y magrebíes en la Península Ibérica (1850-1975) (IMF-CSIC).
Mohamed Abrighach
Université Ibn Zohr
Mohamed Abrighach es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Fue Director del Departamento de Español de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Ibn Zohr de Agadir (Marruecos) y también coordinador de la revista anual: Anales. Revista de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Actualmente es catedrático de Literatura Española y Teoría Literaria en la misma Facultad, presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, corresponsal por Marruecos del Observatorio Permanente del Hispanismo y también de la revista-Web El hispanismo del Magreb, junto con Aziz Tazi, José Sarria y María Isabel Méndez. Sus líneas de investigación tienen que ver con la literatura española sobre Marruecos y las letras marroquíes en lengua española. Ha publicado casi una docena de libros. Su última obra esta vez de prosa literaria se titula: Cartas marroquíes a Rosa (Madrid, 2023).
María Teresa Vera-Rojas
Universitat de les Illes Balears
María Teresa Vera-Rojas (Venezuela) es profesora del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears. Es investigadora de ADHUC—Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat de la Universitat de Barcelona y directora de 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Es Doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universitat de Barcelona (2016) y PhD in Hispanic Studies por la University of Houston (2007). Se especializa en el estudio de la literatura y la cultura contemporáneas del Caribe hispano, Venezuela y España, así como en la recuperación y análisis del feminismo, la literatura y la producción cultural de la colonia latina en Nueva York durante el periodo de entreguerras, todo ello en el marco de los estudios culturales, los estudios de género y sexualidad, la teoría queer y el feminismo pos/decolonial. Cuenta con diferentes publicaciones en volúmenes colectivos, enciclopedias y revistas especializadas. Es autora de “Se conoce que usted es ‘Moderna’”. Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940) (Iberoamericana-Vervuert, 2018 - Premio Victoria Urbano 2020 en la categoría de “Mejor monografía crítica”), editora del volumen Nuevas Subjetividades/Sexualidades Literarias (Egales, 2012) y coeditora de New Perspectives on Hispanic Caribbean Studies (Palgrave Macmillan, 2020), también estuvo a cargo de la compilación, introducción y edición de “El feminismo no es nuevo”: Las crónicas de Clotilde Betances Jaeger (Arte Público Press, 2020).